15/9/10

Despiece: Remate final


Una vez que ha finalizado la impresión del trabajo en la máquina offset, se pasa a la plegadora para doblar los pliegos. Posteriormente, y de forma manual o mecánica, se procede al alzado (montaje), ya sea una revista, un cuadernillo, un libro, etc. Luego se grapa o se cose, si es el caso. Existen máquinas también para esta fase de encuadernado. Por último, se procede al corte según las guías.
Máquina plegadora
Troqueladora. Máquina que permite hacer formas en papel o cartón. Pueden recortarse figuras para ser montadas de forma sencilla, como por ejemplo: castillos, edificios, coches, etc. También es muy frecuente en publicidades o bien como elementos de regalo, como cubiletes para lapiceros o similares.

Máquina troqueladora

Nota: Este despiece forma parte del reportaje: Tradición y tecnología punta.

Despiece: Serigrafía, cotidiana y desconocida

El estampado de una camiseta, la decoración de una botella, el papel pintado de una casa, los azulejos de un baño… Objetos tan frecuentes en la vida diaria son posibles gracias a esta técnica apenas conocida.

Según Vicente Gallego, profesor adjunto de Procesos de Impresión, la lineatura es muy importante en serigrafía (o permeografía). Cuanto más baja, más tosco es el resultado y más tinta requiere. Existen diferentes máquinas, en función del material sobre el que se imprimirá: tela, papel, vidrio, azulejo, etc. Prácticamente puede imprimirse sobre cualquier material, gracias a máquinas de proceso manual (como las de este taller) o automatizadas, para la fabricación industrial.



Nota: Este despiece forma parte del reportaje: Tradición y tecnología punta.

Despiece: Diferentes técnicas

Las artes gráficas comprenden diferentes variantes de impresión, atendiendo a la técnica utilizada. Cada una con su propio proceso, sus requerimientos y su mercado.

•Flexografía. Procedimiento directo y en relieve. Procede la las linotipias (tipografía). La parte superior del relieve es la que coge tinta e imprime. Se utiliza en tetrabriks y, sobre todo, en plástico (bolsas), debido a la fácil evaporación de las tintas que utiliza. Una particularidad de este método es el denominado efecto squash. Debido a la deformación de la plancha (goma) se produce un efecto de ensanchado en los bordes de lo impreso, quedando más marcados, más oscuros.

•Huecograbado. También es un proceso directo, pero en este caso funciona al revés: se imprimen las partes en hueco. Ofrece un alto brillo de las tintas, por lo que lo han utilizado –y siguen haciéndolo– las revistas de lujo (papel cuché). Los cilindros de hueco son muy caros y necesitan una tinta más líquida que la del offset.

•Offset. Procedimiento planográfico (forma plana) e indirecto. Funciona con el principio de repulsión agua-tinta. Generalmente utilizado para trabajos que requieran un alto volumen de impresión. Para cantidades menores se echa mano de la impresión digital.

•Serigrafía. Procedimiento directo que utiliza una forma permeográfica (permeable). Requiere de una pantalla en la que se instala la forma emulsionada. Sobre ella se aplica tinta que, mediante presión, pasa al soporte.

•Digital. Procedimiento usado por cualquier impresora actual, desde una doméstica a una industrial o plotter. Pueden funcionar con chorro de tinta o mediante tóner.



Nota: Este despiece forma parte del reportaje: Tradición y tecnología punta.

Tradición y tecnología punta

Artes gráficas: una profesión acostumbrada a los cambios
La omnipresencia de Internet está haciendo olvidar a mucha gente que, tiempo atrás, los periódicos y el resto de publicaciones llegaban al público únicamente en un soporte tan palpable como el papel. La mayor parte del público sigue siendo ajena a su forma de elaboración, a día de hoy una mezcla de procesos tradicionales y últimas tecnologías.

El IES Puerta Bonita, en el madrileño barrio de Carabanchel Bajo, ha formado a muchos de los profesionales de Artes Gráficas y Audiovisuales de las últimas dos décadas. La finca, que perteneció al Marqués de Salamanca, pasó a manos de la Comunidad de Madrid que, en octubre de 1990, apostó por convertir parte del complejo en referencia para el desarrollo de un nuevo modelo de centro de formación profesional específico y avanzado.

Desde entonces, tanto sus dotaciones técnicas como profesionales han sido excelentes. Tanto, que la lista de espera para acceder a los estudios convierte en privilegiados a quienes lo consiguen. Por otro lado, el centro no ha dejado de prestar atención a aspectos variados e innovadores: Entre otros, la realización de Jornadas de Arte y Comunicación (ComunicArte), el desarrollo de Programas Educativos Internacionales –que incluyen prácticas conjuntas y enseñanza de idiomas–, la publicación de la Revista del Centro o la creación del sitio web y del boletín electrónico mensual. Todo ello ha hecho merecedor a este instituto de premios a la calidad educativa.


La visita a su área de Artes Gráficas es una excelente oportunidad para conocer de primera mano los diferentes pasos que culminan con el proceso de impresión. Supone una clase magistral no sólo sobre dichos procesos, sino también acerca de los múltiples avances técnicos acaecidos en estos últimos años, por su evidente contraste con lo que ha sido la tradición en algunas técnicas durante décadas o, en algunos casos, siglos.


Todo proceso tiene un inicio

Alberto Sánchez, profesor titular de Procesos de Impresión, será quien nos guíe por aulas y conceptos. Estamos en sus dominios. Lo primero es la preimpresión, fase creativa y de maquetación que hoy día se realiza con medios informáticos. Para ello, cuentan con modernos ejemplares iMac de Apple, así como con un escáner (que cada vez se usa menos) y una impresora digital con la que imprimir bocetos.

En la sala contigua se encuentran las diferentes máquinas que se usan para el siguiente paso, la fotocomposición, proceso que transfiere lo diseñado a una película similar a la que usaban las cámaras fotográficas analógicas. La filmadora (de tecnología láser, en este caso) y la reveladora-fijadora eran dispositivos muy frecuentes en los talleres. Sin embargo, hoy día han dejado de utilizarse en los procesos offset, aunque se mantienen para los de serigrafía. El proceso de fotocomposición también se conoce como CTF (Computer To Film), es decir, de ordenador a película.


Antes de que se impusiera la informática, los procesos tradicionales de preimpresión y fotocomposición eran bastante laboriosos: Primero el abocetado a mano sobre papel; luego el casado –también a mano–, del fotolito o fotolitos, uno por cada color. Una vez montado se obtenía un ferro, una prueba para corregir errores y evitar los altos costes de las tintas y, en especial, del arranque de máquinas. Posteriormente, y con el fin de obtener la plancha de metal (forma) que, ajustada en la máquina impresora, servía para obtener copias entintadas, era necesaria una insoladora [en la imagen]. Este dispositivo irradiaba una fuerte luz sobre el fotolito, previamente montado sobre la placa de aluminio fotosensible. Por último, la plancha se hacía pasar por una procesadora con el fin de eliminar, mediante elementos químicos, la capa no sensibilizada y dejar en la superficie el “dibujo” del fotolito original.


En la actualidad, una máquina CTP láser de Kodak (Computer To Plate; es decir, de ordenador a plancha), se encarga de sacar la plancha sensibilizada, ahorrando trazado y montaje. El casado se efectúa previamente y de forma automática en el ordenador. No obstante, la plancha aún necesita pasar por la procesadora. De hecho, CTP y procesadora se encuentra adosadas. Tras procesarla, la forma estaría lista para ser utilizada, con las zonas de impresión y no impresión bien delimitadas.

Pero la tecnología avanza de tal manera que ya existe una plancha de Kodak que se revela sólo con agua, sin necesidad de máquina procesadora. El coste económico, el ahorro en espacio y la rapidez son una constante en este sector.


El principio de repulsión agua-tinta

La etapa anterior, en la que intervienen insoladoras, máquinas CTP y procesadoras, está a caballo entre la preimpresión y la impresión. Ésta última es la siguiente fase, que se lleva a cabo en el taller. Es la sala más amplia de la visita, principalmente por el tamaño de las máquinas. Se divide en tres zonas diferenciadas: Offset, Serigrafía y Encuadernación, donde también se encuentran la plegadora, la troqueladora, la grapadora y otras máquinas; así como los anaqueles con distintos tipos de papel y cartón.

Disponen de tres máquinas offset Heidelberg de uno, dos y cuatro cuerpos, respectivamente. La más moderna es la de dos, aunque el funcionamiento es el mismo para todas. Cada cuerpo está formado por tres rodillos [ver imagen]. El superior (en el que se instala la forma gracias a unos pequeños enganches) con la imagen en positivo. El central o mantilla, de caucho, con la imagen en negativo y debajo el rodillo de presión. Entre éste y la mantilla pasa el papel. Los rodillos reciben, en primer lugar, agua y, a continuación, tinta. La zona no marcada de la plancha retiene el agua y, por tanto, repele la tinta. De esta manera, el caucho se empapa de tinta e imprime en el papel gracias a la presión ejercida por el rodillo inferior. Alberto no se cansa de repetir que una de las piezas clave en artes gráficas es este principio de repulsión entre el agua y la tinta. Supone la base gracias a la cual se ha impreso en papel y otros soportes desde hace siglos.


Existen máquinas de hasta 10 cuerpos, que se identifican con una especie de “joroba”. Cada cuerpo supone un color. Así, por ejemplo, con una máquina de 4 cuerpos podemos imprimir cuatricomías en una sola pasada. A continuación, y si se requiere, se ha de volver a pasar por la cara posterior para imprimir a doble cara. En máquinas planas se hace hoja a hoja, mientras que en las rotativas de prensa existen dobles rodillos que imprimen al mismo tiempo por ambas caras.


Aunque forma parte de la Hilderberg de dos rodillos, el CPC (Computer Print Control) es un aparato aparte, exento. Con este dispositivo se ajustan el registro y el color. Éste último, regulando la cantidad de tinta en cada carril –divisiones verticales de la plancha–. Se trata de la parte más complicada y sensible. Permiter graduar la calidad, según estándares o a gusto del cliente. Un mal ajuste puede arruinar todo un trabajo o desperdiciar tinta de forma absurda. El siguiente avance tecnológico será, posiblemente, la eliminación de este elemento físico al generar toda esta información a través del ordenador.


No menos importante en una máquina offset es la entrada de papel. El dispositivo encargado de alimentar la máquina es la clave para que el papel entre uno a uno y con el registro bien alineado.



El líquido elemento

Por otro lado, en una especie de cuba aparte, es donde se almacena el agua, básica para la impresión offset. Esta cuba se conecta a la máquina mediante una serie de tubos. No se trata de agua corriente, sino que contiene aditivos gracias a los cuales se refrigera la máquina y permiten que el líquido se extienda apropiada y uniformemente por toda la plancha. Antes se usaba alcohol como aditivo. Da los mejores resultados, pero es caro y tóxico.

No sólo el alcohol era tóxico. Entre otro de los elementos más peligrosos para la salud en los talleres de Artes Gráficas estaba el plomo, usado como vehículo conductor en las tintas. Hoy día se usan compuestos biológicos. De ahí que ya no se vean botellas de leche como remedio casero para mitigar su alta toxicidad.


El ahorro es la premisa

Al igual que ocurre en otros ámbitos de la sociedad, si algo cambia en la impresión offset es la velocidad. Los avances llegan por esa vía. Alberto, después de trece años como docente y tras su experiencia en las rotativas del diario madrileño El País, lo sabe de primera mano: “Antes se tardaba alrededor de una hora en tener la máquina lista para comenzar a imprimir; ahora se ha reducido a 15 minutos. ¿Qué decir de la velocidad de impresión? La Heidelberg de dos cuerpos puede alcanzar una velocidad de 12.900 páginas por hora.”. Más del doble que su antecesora, si bien se trata de un modelo que data de 2004. En prensa, tales velocidades ascienden a 40.000/80.000.

No menos im-
por-
tan-
te es
el
aho-
rro en
es-
pa-
cio

físico. Pero también se han reducido ruidos y vibraciones. Igualmente, ha mejorado la calidad del caucho, que lo hace más duradero; así como la calidad del papel, que ya no suelta tanta pelusilla. Sin embargo, el proceso de impresión offset se mantiene inmutable desde sus inicios.


Antes de finalizar la visita quise conocer la opinión de los profesionales en cuanto a aquello que haya supuesto un progreso más espectacular dentro de las Artes Gráficas. Tanto para Alberto como para Vicente (profesor en Puerta Bonita desde hace 14 años y que amplió de forma didáctica todo lo relativo a serigrafía) es complicado escoger un invento o avance relevante, ya sea la imprenta, la linotipia, la fotografia, los ordenadores, etc.: “Todos lo son, en cuanto que se trata de procesos acumulativos y mejoras constantes. Además, los procesos no han variado, casi todos los avances han sido técnicos.”.


Sin embargo, sí que ven un punto de inflexión claro cuando la informática se conjuga con las Artes Gráficas: “Ha supuesto principalmente sencillez, rapidez y ahorro en maquinaria y espacio físico. En algunos casos, también, mayor precisión y calidad. Sin duda, ha afectado a todos los procesos involucrados en la creación de un documento impreso.”.


Alberto incluso es más concreto. Para él, los procesos WYSIWYG (lo que ves es lo que obtienes) suponen un paso cualitativo. En lo que respecta al formato de textos, por ejemplo, han convertido un proceso farragoso en algo sencillo, intuitivo y transparente para cualquier usuario, profesional o no: “Con la informatización todo es más directo, pero –vuelve a recalcar– el proceso básico es el mismo.”.


Una mirada al horizonte

Otra cuestión de debate es el futuro de las artes gráficas. La tendencia a digitalizarlo todo (imágenes y texto) ha reducido el mercado tradicional. Hoy día resulta más sencillo y barato convertir un documento, sobre todo si es extenso, en formato PDF y colgarlo en Internet para su descarga. Y más en un contexto de crisis económica. De ahí que, para dar ejemplo, el Gobierno haya distribuido este año la Agenda de la Comunicación en formato digital.

Aún así, y como buenos amantes de su oficio, tanto Alberto como Vicente opinan que el papel no dejará de existir: “Es posible que los nuevos lectores digitales de libros (eReaders) se impongan por comodidad, y por la convergencia multimedia con otros dispositivos. Al igual que ha ocurrido con la música o el vídeo, ahora le toca al texto atravesar su revolución digital particular.”.

No obstante, mantienen que es probable que el papel se destine a otros usos minoritarios, teniendo en cuenta las tendencias ecologistas de la actualidad. En cualquier caso –aseguran con humor–, ambos esperan que eso ocurra dentro de muchos años, cuando haya cesado su actividad como profesores.


DESPIECES
- Diferentes técnicas.
- Serigrafía. Cotidiana y desconocida.
- Remate final.


Reportaje realizado en Madrid, el 14 de abril de 2010.

Más información sobre artes gráficas en: Imagen Digital.

26/2/10

Ride your dragon

Something is moving in South-East Asia! And I am not talking about tsunamis for God´s sake... Let tragedies apart and think about funnier things, because this corner of the World is full of celebrations you shouldn´t miss. One of these funny and colourful events it´s called Singapore´s Dragon Boat Festival. A spectacular show where you can enjoy lots of beautifully decorated boats. It takes place from June 30th to July 1st every year.

Singapore is a city-state. It was colonized by the British Empire in 1819, occupied by Japan during World War II and ruled again by the British in 1945. In 1963 became a malaysian state but two years later acquired independence. Since then, it is a parliamentary republic with a population of about 4,483,900. Mandarin, Malay, Tamil and English (or “Singlish”, their local colloquial English dialect) are spoken due to the mixture of communities.

The invigorating roar of drums, cymbals and gongs is the soundtrack of this festival.

Dragon boat racing is popular all over the area. The legend goes back more than two millennia in Chinese history, when a poet jumped in the river because he was upset by government corruption. Local fishermen tried to save him but they were not able. The racing was introduced in 1978 when Singapore was invited to participate in the Hong Kong Races. Soon afterwards, Singapore started their own race and next year, international teams were invited.


You are in time, chase your dragon and come along!

10/2/10

Educomunicando

Según un chiste muy viejo, se encuentran dos animales por la calle y le dice uno, sorprendido, al otro:
- ¿Oye, tú, tú... tú qué animal eres?
- Yo soy un perro lobo.
- ¿Y eso por qué?
Pues porque mi padre es un perro y mi madre una loba.
- Y tú, ¿qué animal eres? –Pregunta, también extrañado el perro lobo.
- Yo soy un oso hormiguero.
- ¡¡¡VENGA YA...!!!

Es posible que algo semejante experimente quien escuche por primera vez el término Educomunicación.


¿Edu-qué? ¿Comuni-qué?
Podría verse la Educación como una sucesión de altibajos. Ha habido épocas –las menos– en que ha sido la prioridad y se han generado nuevas propuestas con resultados positivos. Por el contrario, la mayor parte de las veces es simplemente motivo de disputas ideológicas o se convierte en arma arrojadiza para conseguir votos. La cuestión es que, por una cosa u otra, tales vaivenes lo único que consiguen es marear al educando.
La Educomunicación, Media Literacy o como quiera denominarse a esta materia no se libra –según mi punto de vista– del estigma señalado en el párrafo anterior. Y no lo hace porque aúna dos cuestiones de gran relevancia por muchos y diversos motivos: Medios de Comunicación y Educación.
No nos engañemos, aunque ambas no debieran estar vinculadas estrechamente en cuestiones que tengan como objetivo lo económico o lo ideológico, lo están. La cuestión, y ahí vienen los matices, es que no existe relación para otros fines primordiales, por lo que tendría que incentivarse activamente. Aquí es donde entra en escena el educomunicador, un especialista en las dos materias.

Un papel destacado
Hacer divertidas las Matemáticas es complicado. No imposible, pero hay que trabajárselo mucho. Sin embargo, a poco que se esfuerce el docente de Historia, por lo general es la suya una disciplina subyugante. No querría sonar tópico con lo que voy a decir a continuación, pero considero esta introducción necesaria para enlazar con una de las ideas principales que quiero exponer. La cuestión es que la Historia cumple un papel determinante para ayudarnos a comprender quiénes somos. A situarnos en el mundo en todos los planos. Esto creo que está claro.

Sin embargo, ayudar a entender el presente es algo a lo que pocos le prestarían/le han prestado atención. No creo que muchos se lo cuestionen. Suena raro. ¿El presente? Claro que lo entendemos, ¡si lo estamos viviendo en directo! Es decir, se asume que todo el mundo, quien más quien menos, sabe de qué va esto. Y si no –podría añadir cualquiera–, para eso están la tele y los periódicos. O Internet.
Delegamos continuamente. Da igual en qué manos nos ponemos. ¡Que interpreten otros!, clamaría hoy Unamuno. Pero, ¿realmente la gente de la calle se plantea estas cuestiones? Se lo planteen o no, el hecho es que en pocos años nuestra realidad ha cambiado drásticamente. Nuestro presente, el que luego será Historia, puede divergir mucho según quién lo interprete. Por lo tanto, no es cuestión baladí.

En la actualidad, disponemos de más cantidad y medios de información que nunca. A ello se une Internet, que fomenta la diversidad y multiplicidad de mensajes. Las nuevas tecnologías son las principales culpables del cambio de paradigma. De ahí que ese concepto precioso y endemoniadamente preciso –además de metáfora tan visual– que el señor Moles enunció como Cultura Mosaico se torne cada vez más corpóreo. Un puzzle, vamos. Es ineludible ordenar este caos. Entender el funcionamiento de la Sociedad Matrix es indispensable para poder acudir al pasado y moverse hacia el futuro.

Según Roberto Aparici: “Un educomunicador es un mediador en los procesos de interacción de la comunicación.”, a lo que podríamos añadir las palabras de Jordi Torrent: “A través de la educomunicación se invita a los jóvenes a que replanteen la visión del mundo que han aceptado como buena y única”. Es decir, alguien que ayuda a esclarecer los mensajes provenientes de los medios con el fin de generar en el otro autonomía para distinguir el grano de la paja.
En esa línea, Kovach y Rosenstiel sostienen que el nuevo periodista ayuda a las audiencias a generar sentido de la información. No sólo se trata de interpretar o analizar la información, sino comprobar que sea fidedigna y ordenarla para que se pueda hacer uso eficaz de ella. En el caso particular de Internet, Enrique Dans habla de crear una cultura de uso. Los nuevos medios llevan aparejadas nuevas formas que hay que interiorizar.

Muchos expertos, entre ellos también el mencionado Aparici, apuntan hacia la década de 2020 como la crucial en cuanto a alfabetización digital. Si bien alfabetización mediática puede parecer una denominación agresiva, coincido con Torrent en identificar alfabetización con educación. No se trata de un concepto simple, puesto que ahí radica la clave: en la base. Con una base adecuada se puede llegar a una sociedad de nativos digitales capaces de desenvolverse en un entorno completamente distinto al actual.


Distanciamiento emocional
Parafraseando a Agustín García-Matilla, podríamos hablar de unos Medios para la Educación. Unos medios que, de forma apropiada, sean capaces también de socializar, transmitir valores y conocimientos. Hoy día, gracias a la convergencia se pueden generar productos globales educativos.
Ahora bien, para Torrent la Educomunicación apunta hacia una relación enriquecedora con los medios, sin dejar de lado la importancia de desarrollar un cierto desapego emocional frente a los mensajes mediáticos. O lo que es lo mismo, distinguir entre propaganda e información y neutralizar la homogeneización de esta última. Es notoria la relevancia que adquiere la autonomía del individuo. Nada ha de serle impuesto. Crítica, opinión, análisis han de dejar de ser algo externo a él.

A pesar de todo, y según se desprende del diálogo entre Aparici y Torrent, las vacilaciones y faltas de entendimiento suponen, paradójicamente, el único punto de encuentro entre todas las corrientes del movimiento pedagógico ¿educomunicativo? (ni siquiera hay acuerdo para ponerle un nombre unívoco). Algunas de las quejas principales son la reiteración de errores década tras década –ergo, falta de progreso real– o la carencia de apoyo institucional. Con semejante panorama, no es de extrañar que se pongan todas las esperanzas, casi de manera mística, en la llegada de otro Informe MacBride salvador y redentor…


Revolución vs. pragmatismo
Aparici asevera que el desarrollo actual de las tecnologías hace necesario redefinir muchas de las teorías de la comunicación y del aprendizaje que se crearon en el siglo XX.
No comparto yo esa querencia por echar abajo un modelo educativo, sea decimonónico o del veinte. Igual que hay coexistencia pacífica entre medios, ¿por qué no han de coexistir modelos? Cada cual puede sacar lo mejor de la experiencia educativa en situaciones determinadas.
Llama la atención que grandes eruditos –figura de la que escaseamos en la actualidad, lamentablemente– estudiaron con esos modelos añejos. Algunos de esos eruditos, incluso, fueron precursores de propuestas actuales. Como, por ejemplo, Giner de los Ríos y todos los que tuvieron relación con su Institución Libre de Enseñanza.
En mi opinión, el énfasis debe efectuarse no en excluir sino en aportar mejoras. Por eso, estoy de acuerdo con Aparici cuando matiza: “El nuevo contexto comunicativo-tecnológico exige otro modelo caracterizado, sobre todo, por la no linealidad y la interactividad.”.

Sinergias. O cómo salir del gueto
Todo estupendo, unas teorías geniales… pero, ¿para qué sirven? Según Torrent, utilizar las tecnologías de la comunicación a las que se tenga acceso para crear mensajes mediáticos es parte esencial de la Educomunicación. Los mensajes serán de todo tipo, siendo su distribución lo fundamental.

Desde el punto de vista del profesional de la Información, la Educomunicación bien desarrollada podría ser el eslabón que devolviera al Periodismo la credibilidad perdida cuando se puso, casi en exclusiva, de parte del poder.

Pero no hay que perder de vista que la realidad, hoy por hoy, está marcada por la agenda de los medios hegemónicos. Igualmente, ser conscientes de que detrás de las redes sociales hay intereses comerciales es una forma de mantenerse alerta. Teniendo esto en cuenta, y si no es posible además evitar que la corriente fluja de norte a sur, lo más sensato sería aprovecharla para generar las variantes o adaptaciones en otros puntos. Los nuevos medios lo permiten. Ejemplos como el Vídeo Social, llevados a cabo por organizaciones como Witness o proyectos como En Plano Corto; así como las tendencias del Periodismo 3.0 (Periodismo del voluntariado, participativo, social...) recogen aquello que ha sido relegado a los márgenes –o fuera de ellos– en los medios.
Como en Matrix, se trata de despertar a la realidad real, por muy duro que esto sea. Existen consenso acerca de que la práctica es la mejor forma de aprender. Su problema sería la repetición de estereotipos. Pero mediante estas propuestas educomunicativas y grandes dosis de creatividad, que no escasea, puede lograrse hacer frente al sensacionalismo, al excesivo mercantilismo y evitar la cultura del espectáculo por el espectáculo. Aunque sea a pequeña escala.
En este sentido, la especialización o atomización puede ser una desventaja; si bien muchas microaudiencias hacen una gran audiencia. Por lo tanto, sería inteligente también aunar esfuerzos.

Para Roberto Aparici la educomunicación es una cuestión que todo gobierno ha de tener en cuenta si se preocupa del futuro de su ciudadanía. Jordi Torrent indica que es una matería que debería enseñarse desde la infancia. Si se tienen en cuenta estas propuestas, ¿disfrutaremos de una (digi)Generación del 27 en los años venideros?



Fuentes y + info:
Educomunicación: Participación ciudadana y creatividad
Alfabetización informacional
Media Literacy
Medialiteracy.com
¿Qué es Media Literacy? (en inglés)
Entrevista con Jordi Torrent
Blog de Roberto Aparici
Kovach y Rosenstiel. Los elementos del Periodismo
Blog de Enrique Dans
García Matilla. Educomunicación en el siglo XXI
Net neutrality
Smart mobs
Agenda informativa
Generación del 27
Bottup.com
Oh My News
Periodismo social
Periodismo ciudadano / voluntario
Periodismo participativo
En Plano Corto (vídeos)
Periodismo 3.0
Socialización de la Información



Originalmente publicado en eDucacción el 3 de febrero de 2010.