16/11/12

Innovation begins at home



At this very moment in 2001 a sociological experiment took place in Madrid: Robinson Project. Carried out by  Quo magazine, it consisted on leaving a person undressed and locked in an empty apartment with just a computer, an Internet conexion and a credit card with only 1 MM pesetas (6.000 €) to spend, checking if he would be able to survive for a month and how.

More than a decade after, Internet and eCommerce are not trends to be proved anymore. They are part of our routine, but yet having wide development and innovation possibilities. 

If we happen to make this experiment today, the diferences would be extraordinary. First, now it is not absolutely necessary a computer and an online conexion through a traditional telephone line. On the contrary, a smartphone or a tablet with a 3G/4G conexion is enough. 

Second, it is unnecessary a traditional credit card as well. There are widely accepted, reliable online payment systems

So, our Robinson could start his challenge “dressed” in just one device. On the other hand, the current variety and availability of business online is next to infinite and space-time boundless.

Let the machines do the talking
But eCommerce maturity is not the greatest change to emphasize. Breakthroughs in new technologies and communication network-based protocols allow to automate home routines, in case Robinson planned his/her shopping efficiently. 

As an example, thanks to M2M intelligent technology –also known as The Internet of Things– Robinson should not have to bother when running out of food. The smart fridge itself gathers this information and sends it to one or more supermarkets' servers in order to replace those products. No operator or intermediary is needed, except the delivering service.

Reverse communication is also possible, meaning any of these stores' servers are able to send to the fridge or to Robinson´s personal device information about discounts, offers or promotions. 

This is one sample, truly summarized, of the communication and interactivity possibilities we will soon enjoy not only at home, but everywhere. Available services will rise in number and precision, helping us to save time, money and unnecessary procedures. 



Transparent evolution
In fact, the challenge today is not to survive a month locked at home nor to generate isolated, Robinson-like citizens. The goal is not only to make people´s quality of life get better and better, but also the resources efficiency and global sustainability. And everything flowing naturaly thanks to a close, user-friendly technology, as the video shows.


Versión en inglés del artículo La innovación comienza por uno mismo.

La innovación comienza por uno mismo



Por estas fechas en 2001 se llevó a cabo un experimento sociológico en Madrid: el proyecto Robinson, auspiciado por la revista  Quo. Encerraron a una persona, literalmente en calzoncillos, en un apartamento vacío portando únicamente un ordenador, acceso a Internet y una tarjeta de crédito con un límite de un millón de pesetas (6.000 €). Se trataba de comprobar si se podía sobrevivir, y de qué manera, durante un mes sin salir de aquellas cuatro paredes.

Más de una década después, tanto Internet como el comercio electrónico no son una tendencia que testear, sino una realidad implantada pero aún con una capacidad de desarrollo e innovación amplísima

En este sentido, si el experimento descrito anteriormente se realizara hoy día, habría notables diferencias. En primer lugar, ya no serían necesariamente obligatorios un ordenador y una conexión a través de línea telefónica tradicional. Por el contrario, un smartphone o un tablet con conexión 3G o 4G sería suficiente. 

En segundo lugar, la presencia de una tarjeta de crédito física tampoco sería indispensable, pues existen servicios de pago online asociados a una cuenta personal ampliamente aceptados.

Por tanto, nuestro Robinson podría comenzar su andadura ataviado con un único dispositivo. Por otro lado, la variedad y disponibilidad de servicios comerciales a través del ciberespacio son en estos momentos casi infinitos y sin límites espacio-temporales. 

Dejemos que las máquinas conversen
La madurez del eCommerce no es el único cambio apreciable. El avance en nuevas tecnologías y nuevos protocolos de comunicación en red permiten que, una vez realizadas las primeras compras y si éstas se han planificado bien, muchas de las rutinas domésticas se automaticen

Por ejemplo, gracias a la tecnología inteligente M2M (machine to machine), también conocida como el Internet de las Cosas, Robinson apenas tendría que preocuparse de comprobar las existencias de comida y encargar nuevas, ya que el propio frigorífico dispondría de esta información por sí mismo, compartiéndola con los servidores de uno o varios supermercados, que harían llegar los repuestos automáticamente sin intervención de operador alguno, excepto el servicio de reparto. 

No sólo eso, también podría establecerse comunicación a la inversa; es decir, cualquier de estos establecimientos enviaría información de descuentos, ofertas o promociones directamente al dispositivo personal de nuestro aislado superviviente.

Este es sólo uno de los ejemplos, muy sintetizado, de las posibilidades de comunicación e interactividad que nos depara el futuro en nuestros hogares y fuera de ellos. Los servicios disponibles serán cada más y mejores, ahorrándonos tiempo, dinero y molestias.




Evolución transparente
En realidad, el reto actual no es sobrevivir un mes sin salir de casa ni crear robinsones aislados. La cuestión es mejorar no sólo la calidad de vida de las personas, sino también de la eficiencia de los recursos y la sostenibilidad que se obtiene del conjunto. Y , como se aprecia en el vídeo, que todo fluya de forma natural gracias a una tecnología cercana e intuitiva para el usuario

8/2/12

ESPAÑA INVIERTE EN FUTURO


La importancia de una sólida red de transporte y comunicaciones es vital para el desarrollo económico de un país. Accesos rápidos y fiables son prioritarios tanto para los numerosos destinos turísticos y culturales, así como para los grandes núcleos empresariales como Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia. En este sentido, la apuesta española por una red ferroviaria de alta velocidad y la vanguardista ampliación de los aeropuertos con mayor tráfico, se ha confirmado como una de las inversiones más acertadas.
Carlos Alegría. Madrid. Agosto, 2011.

Shinkansen. A cualquier lector no avisado, esta palabra le puede sonar a chino. Por poco. Así es como se conoce en Japón al popular Tren Bala que, ya en 1964, se convirtió no sólo en el primer ferrocarril de alta velocidad del mundo, sino también en una asombrosa muestra de la capacidad y el tesón nipones para conseguir lo inimaginable: convertir un Imperio devastado tras la Segunda Guerra Mundial en uno de los países más avanzados del mundo.

Un año para el recuerdo
El País del Sol naciente consiguió tal proeza en poco más de una década, con la inestimable ayuda de inversión extranjera, principalmente estadounidense. Aunque son muchas las diferencias, podrían establecerse ciertos paralelismo entre este estado asiático y España. Por un lado, nuestro país también ha pasado por extraordinarios cambios sociales y económicos en su historia reciente. Asimismo, la entrada en la Unión Europea a mediados de la década de 1980 fue clave para asimilarnos a nuestros vecinos del norte en el viejo continente e, incluso, a otras grandes potencias extranjeras.
Por otro lado, en la siguiente década, el año 1992 marcó un hito de nuestra historia reciente. Muchos lo ven como un punto de inflexión en el terreno de lo deportivo, especialmente con motivo de la exitosa celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona (amén del destacado papel que tuvieron los representantes españoles). Sin embargo, no hay que olvidar que fue en ese año cuando se estableció la primera línea de alta velocidad española (más conocida por sus siglas, AVE), entre Madrid y Sevilla, ciudad donde también se llevó a cabo un evento de gran relevancia: la Exposición Universal. La participación de países, empresas y organismos internacionales fue abrumadora, en total acudieron 112 países, 23 organismos internacionales, 6 empresas y las 17 comunidades autónomas españolas. España accedía a la vanguardia europea por la puerta grande.
Infraestructura también relevante, motivada por los acontecimientos de aquel año mágico, fue la ampliación del aeropuerto barcelonés de El Prat. El reconocido arquitecto Ricardo Bofill fue el encargado de la construcción de la T2, obra que, como es seña de identidad de este arquitecto catalán, conjuga lo contemporáneo con lo clásico. Ejemplo de estilo posmoderno, viene a ser precedente de las recientes ampliaciones del aeropuerto de Barajas, en Madrid, y de la que se está llevando a cabo actualmente en la Ciudad Condal. Dichas ampliaciones hablan de las nuevas exigencias y retos a los que se enfrenta, entonces como hoy, España.
Barcelona y Sevilla se convirtieron, por tanto, en escaparate de la modernidad española hace dos décadas. Sin embargo, el esfuerzo no fue algo puntual. Además de prolongarse en el tiempo en las mencionadas capitales de provincia, lo ha hecho también geográficamente en el resto de regiones.

Proyectos visionarios
Desde la incorporación de España y Portugal a la Unión Europea, entonces CEE, la recuperación de las ciudades portuarias ha sido una de las acciones más sobresalientes y, al mismo tiempo, aparentemente más inadvertidas en la Península Ibérica. No por menos importantes, sino todo lo contrario: su modernización se ha realizado de manera paulatina e impecable, facilitando la natural asimilación por parte de sus habitantes y sus visitantes. Las transformaciones de Lisboa y Barcelona son paradigmáticas en este sentido. No obstante, ambas son importantes núcleos urbanos en sus respectivos países, por lo que el ejemplo de Bilbao y Valencia tal vez adquiera mayor relevancia.
Bilbao, en el norte de España, arrastraba durante décadas la losa de ciudad industrial, oscura, portadora de una decadencia sin encanto (al contrario que Lisboa, por ejemplo). Sin embargo, la mirada del artista, esa especie de intuición proveniente de alguna esfera de sensibilidad ajena al resto y que los diferencia de los demás, hizo posible el milagro. Desde 1997, una de las orillas de la ría del Nervión acoge cotizadas piezas de arte contemporáneo: se trata de la sede de la colección Guggenheim en España. Y no menos importante, el deslumbrante edificio que que las alberga es obra de uno de los arquitectos más emblemáticos y originales de la actualidad, el canadiense Frank O. Gehry. Su "mirada" diferenciadora ha conferido a la ciudad vasca un estatus radicalmente distinto al que le precedía.
Valencia, por el contrario, parecía encontrarse adormecida por el deslumbrante vaivén del Mare Nostrum, recogimiento de millones de turistas nacionales e internacionales desde el boom del turismo en el último tercio del siglo XX. Sus inmensas posibilidades, además de las turísticas, se incorporaron también a finales de la década de 1990. En esta ocasión, el proyecto arquitectónico corrió a cargo de dos españoles de prestigio universal, Santiago Calatrava y Félix Candela. La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un conjunto dedicado a la divulgación científica y cultural. Está integrado por seis grandes elementos, entre los que destaca el Oceanogràfic, el mayor acuario de Europa. Esta espectacular obra discurre a lo largo de un eje de casi dos kilómetros por el antiguo cauce del río Turia. Desde 2007 es uno de los 12 Tesoros de España. La reciente apertura de la línea de AVE, que une Valencia con Madrid en poco más de hora y media, así como los numerosos eventos deportivos que tienen lugar en la zona han despertado a este gigante adormecido.

Red de Corredores
Como hemos visto anteriormente, el éxito de ambas iniciativas en 1992 –Expo y Olimpiadas–, impulsó la construcción de nuevas y modernas instalaciones en toda España, entre las que destacan las relacionadas con las comunicaciones y los medios de transporte. Tal fue el caso de las innovadoras líneas férreas de alta velocidad, AVE, que se agruparon en los denominados "corredores" con vistas a ofrecer un amplio servicio dentro de nuestras fronteras y conexión a la futura red de alta velocidad europea. Algunas de estas líneas están ya en servicio, mientras que otras se encuentran proyectadas o en ejecución:
- Corredor Sur, que conecta Madrid con Andalucía y, como en el resto de líneas, facilita el acceso a poblaciones que se encuentran en su recorrido.
- Corredor Noreste, que une Madrid con Barcelona y supondrá el enlace con Francia y el proyecto común europeo de alta velocidad.
- Corredor Norte, para llegar a ciudades como Vitoria, Bilbao o Gijón.
- Corredor Noroeste, que permitiría viajar a Galicia.
- Corredor de Levante, el más reciente, que enlaza Madrid con Valencia, pasando por Castilla-La Mancha.
- Corredor Mediterráneo, que recorre la zona costera desde Tarragona hasta Alicante.
- Corredor Suroeste, a través del cual se pretende en un futuro llegar hasta Lisboa. Supondría un verdadero impulso para Extremadura.
De esta manera, se creará una malla que cubrirá la práctica totalidad del territorio español, convirtiendo a la capital, Madrid, en el mayor núcleo ferroviario de alta velocidad de Europa. En estos momentos, es la red más extensa de Europa y la segunda en el mundo, por detrás de otro gigante asiático, la emergente China. El modelo español ha deslumbrado, entre otros, a potencias económicas del calibre de EE UU o Arabia Saudí. Este tipo de logros ha sido fundamental para que España se equiparara al resto de países punteros al tiempo que –junto con otras facetas innovadoras– ha permitido que las posibilidades de generar sinergías y oportunidades de negocio sean extraordinarias.

[Párrafo eliminado:
El objetivo global no es menos ambicioso que el de Japón tras la contienda bélica: convertir a España en una de los estados más prósperos y de referencia. Las cualidades que pueden hacer esto viable son varias y diversas, destacando la inmejorable calidad de vida de un país mediterráneo; nuestro emplazamiento geográfico; la exquisita oferta cultural y patrimonial –así como de ocio–; sin olvidar la Historia, milenaria, y los vínculos que nos hermanan con Latinoamérica. Rasgos excepcionales que hacen a España inigualable y poseedora de una serie de ventajas incomparables con respecto a los países de nuestro entorno.]



____________________________________
Artículo de prensa escrito bajo las siguientes premisas:
Relacionar cuatro temas destacando la innovación como elemento de modernidad y calidad de vida:
-La Terminal 2 del Aeropuerto de Barcelona.
-El AVE.
-La ciudad de Valencia.
-La ciudad de Bilbao.
El leit-motiv sería: “España como elemento de inversión turística”. El objetivo es encontrar empresas extranjeras que quieran invertir en España en el sector turístico. Por tanto, ha de emplearse un lenguaje dirigido a Presidentes de Compañías.

19/1/12

Christmas 3.0

Todo se transforma”, decía Heráclito y cantaba Jorge Drexler. Incluso algo aparentemente tan inmutable como la Navidad ha sufrido cambios. Los más “retro” –por no decir algo peor– recordaremos aún el aluvión de postales navideñas (o christmas) que se recibían en cada hogar. Verdaderas miniexposiciones en la entrada o en un rincón del salón que, cualquier día, veremos recreadas en alguna galería de vanguardia o en el mismísimo museo Reina Sofía. Sin embargo, hace ya tiempo que lo único que abarrotamos en estas fechas son las memorias de nuestros teléfonos móviles, las bandejas de entrada de nuestros correos electrónicos o los muros de Facebook. Parece que este año le toca a Twitter colapsar las líneas y darle una alegría a sus accionistas.

Tradiciones.com
Volvamos a lo
vintage. En los países de tradición cristiana se han enviado postales navideñas de forma generalizada desde 1843, cuando a sir Henry Cole se le ocurrió la feliz idea de comercializarlas. Por su calidad artística, las anglosajonas y centroeuropeas han influido en la percepción que de esta época del año tenemos. Pero con el tiempo, y los avances tecnológicos, los christmas se han ido transformando. Era inevitable.

Uno de los cambios fundamentales ha sido la disminución en el envío. Según una encuesta llevada a cabo en diciembre de 2010 por el portal de telefonía móvil Movilonia, apenas un 4% de los participantes (internautas españoles) expresaba su intención de continuar enviando postales navideñas. Las nuevas tecnologías poco menos que han convertido en nostálgicos y/o anacrónicos a quienes lo hacen. Lo cierto es que, a finales de la década de 1990, Internet y la telefonía móvil se convirtieron en parte fundamental de nuestras vidas. Así, sin más. Como si de un cambio de piel de serpiente se tratara, se tradujo todo lo analógico a digital. Navidad incluida. Pasamos de enviar nuestros buenos deseos y felicidades en papel a enviarlos vía SMS, emails o enlaces de Internet. Los primeros christmas digitales eran simplemente la traslación de los modelos tradicionales a formatos de imagen estándar para ordenadores (jpg, gif o bmp). Hasta que llegaron la animación y los terminales multimedia de telefonía.

Proliferaron las páginas web desde las que enviar postales virtuales, la gran parte realizadas en Flash y personalizables. Un paso más allá son las Redes Sociales. Youtube cuenta con multitud de vídeos y canales exclusivos para temas navideños. Facebook tampoco se queda atrás, pues es terreno propicio para este tipo de actividad mensajeril. Pero el gran salto cualitativo es el de los teléfonos de última generación, cuyos pequeños programitas (apps) son la nueva gallina de oro de la industria. Un ejemplo, para iPhone, es Xmas Greetings, que permite convertir nuestras fotos en felicitaciones navideñas.

Ho Ho Ho!
Sin embargo, al igual que ocurrió con el papel, la experimentación y lo
kistch acabaron por llegar al mundo digital. ¿Quién no recuerda alguno de esos vídeos de monigotes bailarines con rostros superpuestos? Los hay con famosos, con familiares y amigos o, peor aún, ¡con el nuestro! ¿Qué decir de esos terroríficos dublips, karaokes coregrofiados y grabados con estética UPA Dance? Tienen su público. Pero tal vez peor sea la ingente cantidad de spam que, aún sin ser exclusivo de estas fechas, está elaborado con... mayor esmero. Dejémoslo ahí.

El fantasma de las Navidades futuras
Falta por ver el uso que se hará de otras tecnologías con gran potencial, como los códigos QR (especie de código de barras cuadrado), la Realidad Aumentada o las pantallas flexibles. Quién sabe, estas últimas podrían sustituir a la postal navideña tradicional de papel. No sería de extrañar, los cazadores de tendencias avisan de que todo es cíclico, todo vuelve. Son las paradojas de nuestra civilización. Algún día, como en aquella famosa escena de 2001: Una odisea del espacio, lanzaremos al aire una postal antigua y, tras unas cuantas piruetas, recogeremos una pantalla de alta resolución con la imagen que mejor represente nuestra visión de la Navidad. Y de fondo, una melodía que reconoceremos a fuerza de escucharla año tras año, campana sobre campana y sobre campana una...

¡Felices Fiestas!

Nota: Este es el reportaje original. Editado se publicó en el número 1 de la revista HSM.